Video de la clase abierta: “Interacciones humano-robot: posibilidades de organización del espacio público”, a cargo de la Dra. Samanta Varela
El pasado 6 de mayo de 2025, la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes inauguró su ciclo de clases abiertas con una fascinante presentación de la Dra. Samanta Varela, investigadora postdoctoral del Instituto de Políticas de Tecnología e Información de la Universidad de Texas en Austin. Esta sesión, organizada en el marco de la Maestría en Gestión Pública y el proyecto Sistemas de Algoritmos Públicos de la Escuela de Gobierno, abordó el campo de las interacciones humano-robot en espacios públicos.
La Dra. Varela comenzó contextualizando el auge de la robótica, especialmente en Austin, Texas, donde numerosas empresas están desarrollando robots para diversos propósitos: desde exoesqueletos que asisten a personas con movilidad reducida, robots de telepresencia que interactúan con pasajeros en aeropuertos, robots con autonomía que realizan entregas de comida y robots apoyan en situaciones de emergencia y rescate.
Un aspecto central de la presentación fue la explicación del campo interdisciplinario de Interacción Humano-Robot (HRI), que estudia cómo las personas interactúan con estas máquinas. La investigadora señaló que, más allá de la automatización de procesos industriales, existe una tendencia hacia el desarrollo de robots que facilitan o sustituyen la interacción social, como la foca robótica “Paro” creada en Japón para brindar apoyo emocional a adultos mayores.
La Dra. Varela compartió resultados preliminares de su estudio en el campus de la Universidad de Texas, donde analizaron las percepciones de estudiantes sobre robots en espacios públicos. Entre los hallazgos más relevantes destacó que las personas están dispuestas a interactuar con robots, aceptarlos e incluso sentir empatía hacia ellos, lo que plantea interesantes cuestiones antropológicas sobre los límites entre la socialización humana y la mediada por tecnología.
Durante la sesión se abordaron implicaciones para la política pública, como la necesidad de:
· Transparencia sobre la recolección y uso de datos
· Participación ciudadana en el diseño y despliegue de estas tecnologías
· Regulación como generadora de confianza
· Consideraciones éticas y de privacidad
· Evaluación del impacto ambiental de estas tecnologías
El público participó activamente con preguntas sobre regulación, propiedad intelectual, y la posible dependencia de las organizaciones hacia la automatización.
Esta clase inaugural forma parte de un esfuerzo mayor de la Universidad de los Andes para generar espacios de discusión sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial en el sector público. El proyecto Sistemas de Algoritmos Públicos cuenta con tres repositorios de libre acceso que mapean más de 700 herramientas de IA en el sector público latinoamericano y 400 instrumentos regulatorios de IA en la región.
Si te interesa conocer las interacciones entre robótica, espacio público y gobernanza, o quieres explorar cómo estas tecnologías podrían transformar la relación entre ciudadanos y Estado, no dudes en ver la grabación completa de esta clase abierta que abre debates clave para el futuro de nuestras sociedades