Piloto Alumbrado público inteligente en Bogotá
Este sistema a través de sensores permite adaptar la luminosidad de las bombillas dependiendo de factores como el lugar y la hora, con el fin de mejorar la calidad del servicio, reducir el consumo de energía e incrementar la percepción del entorno
- Fecha de publicación de esta ficha:
País
Entidad pública
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
(UAESP)
Ubicación en la estructura del Estado
Nivel
Clasificación COFOG
Palabra clave
Usa datos personales
Estado conocido del proyecto
Potencial aporte a ODS
Aporte a procesos de gobierno (Clasificación nivel I JRC - UE)
Tipo de interacción (sí, no)
G2C
G2B
G2G
Clasificación OCDE por tipo de tarea (sí, no)
1. Reconocimiento
2. Detección de eventos
3. Predicción
4. Personalización
5. Soporte de interacción
6. Optimización orientada a objetivos
7. Razonamiento con estructura de conocimiento
¿Sistema previamente registrado en un repositorio anterior? (sí, no)
Nombre del repositorio
Sistemas automatizados de toma de decisiones en el sector público de Colombia (Versión V2) de la Universidad de los Andes
Fuentes primarias y secundarias del repositorio
Noticia institucional “En 2022 Bogotá deja atrás alumbrado público con luz amarilla y moderniza con LED.”
Noticia “Bogotá cambia su alumbrado público por luces LED y blancas.”
Noticia “Inicia piloto de telegestión para alumbrado público inteligente en Bogotá.”
Noticia “Con una inversión de $ 213.000 millones, Bogotá cambiará todo su alumbrado público a luces LED.”
Noticia “‘La meta es que Bogotá tenga un sistema de alumbrado moderno’.”
Noticia institucional “En 2022 Bogotá deja atrás el alumbrado público con luz amarilla: más eficiencia, menor consumo, sostenibilidad y, por supuesto, mayor seguridad.”