Reportes

Sección donde se pueden consultar reportes y policy briefs relacionados con sistemas de algoritmos e IA que fueron producidos por integrantes de nuestro equipo.

Repositories-Report-v2.0-EN-1

Report of AI Repositories v. 2.0 

2025

The Systems of Public Algorithms project was launched on March 18, 2025, by the School of Government of the Universidad de los Andes (Colombia). The project aims to contribute to the understanding of algorithmic systems employed in the public sector of Latin America and the Caribbean, as well as to the governance of these technologies in the region.
 
The Report of AI Repositories v. 2.0  updates and expands on the main findings of the three repositories developed by the project: (1) Artificial Intelligence Systems in the Public Sector in Latin America and the Caribbean, (2) Artificial Intelligence Regulation in the Public Sector in Latin America and the Caribbean and (3) Automated Decision-Making Systems in Colombia.
2024-ATPS-A-state-of-the-art-report-of-algorithmic-transparency-instruments-ES-1

Transparencia algorítmica en el sector público: Informe sobre el estado de los instrumentos de transparencia algorítmica

2025

Este informe estudia los instrumentos de transparencia algorítmica en el sector público y se centra en los repositorios o registros de algoritmos públicos. Este informe se divide en cuatro secciones. La sección 1 examina el concepto de transparencia algorítmica y explica por qué la transparencia es importante para las democracias. A continuación, la sección 2 revisa la bibliografía sobre los tipos de instrumentos de transparencia algorítmica adoptados o propuestos en todo el mundo y describe diversos instrumentos de transparencia. En la sección 3 se presentan los resultados de la cartografía de los repositorios de algoritmos públicos existentes en todo el mundo (83 en total), incluido el tipo de información sobre los sistemas de toma de decisiones automatizados y semiautomatizados (ADM, por sus siglas en inglés) que divulgan los repositorios y los instrumentos auxiliares de los repositorios (por ejemplo, manuales de usuario, formularios de encuesta, etc.). La última sección presenta las conclusiones preliminares. En el anexo del informe figura un glosario de términos clave. 

DT_122

Usos, percepciones y gobernanza de los sistemas de inteligencia artificial en la Rama Judicial: hallazgos de tres encuestas en Colombia

2025

Este documento presenta los principales hallazgos de tres encuestas realizadas a servidores judiciales de Colombia acerca de los usos, percepciones y gobernanza de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en el sector justicia. Las encuestas fueron realizadas a través de tres formularios electrónicos entre febrero y julio de 2024. Las primeras dos encuestas fueron contestadas por los servidores judiciales que hicieron parte del curso “Inteligencia Artificial para la Administración de Justicia: fundamentos, aplicaciones y buenas prácticas”, ofrecido conjuntamente por la Universidad de los Andes y la Escuela Rodrigo Lara Bonilla del Consejo Superior de la Judicatura. La primera encuesta fue respondida al inicio del curso por 1 391 servidores judiciales, mientras que la segunda se completó al final del curso por 824 servidores. La tercera encuesta, diseñada y administrada directamente por el Consejo Superior de la Judicatura, recibió respuestas de 3 152 servidores judiciales.

Informe de Repositorios Proyecto SAP v2.0

Informe de los Repositorios 2.0

2025

El Informe de Repositorios 2.0 presenta los principales hallazgos de los tres repositorios desarrollados por el proyecto Sistemas de Algoritmos Públicos: (1) Sistemas de Inteligencia Artificial en el Sector Público de América Latina y el Caribe. (2) Regulación de Inteligencia Artificial en el Sector Público de América Latina y el Caribe. (3) Sistemas de Toma Automatizada de Decisiones en Colombia. Además, el informe desarrolla dos casos de estudio: a) sistemas de IA en el sector público de Perú y b) regulación de IA en Colombia.

Data-sharing-en-Colombia-Caso-de-estudio

Data sharing en Colombia - Caso de estudio

2025

Este documento presenta los resultados de una investigación cuyo objeto es analizar y comprender cómo funcionan los sistemas de intercambio de datos (data sharing) en Colombia.  El documento cuenta con cinco secciones que presentan los antecedentes y el contexto de la gobernanza de intercambio de datos; la infraestructura de datos y sus características, los procesos y su implementación; los marcos normativos sobre la protección de los datos personales con énfasis en las reglas sobre intercambio de datos; la implementación de las normas y estrategias, así como la participación de actores diversos (públicos, privados y de la sociedad civil); un caso de estudio del sector público colombiano (“Mapas Bogotá”) que contribuye a generar valor público a través del intercambio de datos entre múltiples actores; y reflexiones sobre retos y oportunidades asociados a la gobernanza del intercambio de datos.
 
Informe-1 Repositorios-Proyecto-SAP-032025-PLATAFORMA-1

Informe de los Repositorios 1.0

2025

El proyecto Sistemas de Algoritmos Públicos fue lanzado en marzo de 2025 por la Universidad de los Andes. El proyecto busca contribuir al conocimiento sobre los sistemas algorítmicos utilizados en el sector público de América Latina y el Caribe, así como a la gobernanza de estas herramientas tecnológicas en la región. Este primer “Informe de Repositorios” presenta los principales hallazgos de los tres repositorios desarrollados por el proyecto Sistemas de Algoritmos Públicos: (1) Sistemas de Inteligencia Artificial en el Sector Público de América Latina y el Caribe. (2) Regulación de Inteligencia Artificial en el Sector Público de América Latina y el Caribe. (3) Sistemas de Toma Automatizada de Decisiones en Colombia.

IPM-IA_IA y elecciones_Couv

La IA en las urnas: Cuatro medidas para salvaguardar la integridad electoral y defender la democracia

2025

El informe “La IA en las Urnas” fue escrito por un grupo de expertos en IA de todo el mundo, incluyendo al profesor Juan David Gutiérrez, en el cual proponen recomendaciones de política pública sobre el impacto de la IA en la democracia y la integridad electoral. El informe hace parte de una iniciativa conjunta de IVADO y la AI + Society Initiative de la Universidad de Ottawa para proporcionar recomendaciones de política pública a los responsables de las políticas para que puedan hacer frente a los principales retos globales actuales de la IA. Este Informe de Política Pública Global sobre IA está disponible en español, inglés, francés, portugués e italiano.

Consultation paper on AI regulation: emerging approaches across the world

2024

This policy briefdiscusses the emerging approaches to regulating the valuechainsof artificial intelligence (AI) systems worldwide. Itsobjective is to inform parliamentarians about the different regulatory approaches to AI being considered worldwide.1In this policy brief, “regulatory approaches” refers to the strategies, methods, and tools used by legislative or regulatory bodies to achieve policy objectives through regulation.

UNESCO Global Judges’ Initiative: survey on the use of AI systems by judicial operators

2024

UNESCO’s Judges’ Initiative has engaged over 36,000 judicial actors from over 160 countries on activities designed to share knowledge on international and regional standards on freedom of expression, access to information, the safety of journalists and artificial intelligence (AI) and the rule of law. UNESCO works with judicial operators through the development of tools and resources, including a series of Massive Open Online Courses (MOOCs), the organization of on-the-ground trainings and workshops, and by building institutional partnerships with regional human rights courts and key judicial institutions.

Document for consultation: Draft UNESCO Guidelines for the Use of AI Systems in Courts and Tribunals

2024

In 2023, a UNESCO surveyon the use of AI systems by judicial operators found that93% of judicial operators surveyed were familiar with AI technologies, with 44% already using AI tools such as ChatGPT for work-related activities. Further, only 9% of judicial operators surveyed reported that their organizations had issued guidelines or provided AI-related training, thereby underlining the need for guidance on the use of AI systems in courts and tribunals.

Documento de consulta pública: Directrices de la UNESCO para el uso de sistemas de inteligencia artificial en juzgados y tribunales

2024

El interés por la adopción de herramientas de inteligencia artificial (IA) por parte de juzgados y tribunales es cada vez mayor (Recuadro nº 1).1Por ejemplo, la Comisión Europea para para la eficacia de la justicia del Consejo de Europa(CEPEJ) ha documentado más de cienherramientas de IA que contribuyen tanto a la gestión de los procesos judiciales, como a la toma de decisiones por parte de jueces y magistrados. La base de datos de la CEPEJ mapeaherramientasqueapoyan variadas tareas de la justicia, tales como la búsqueda, revisión y detección a gran escala de documentos.

Algorithmic transparency in the public sector

2024

This report overviews algorithmic transparency instruments in the public sector and focuses on repositories or registers of public algorithms. It is a preliminary report of the “Algorithmic Transparency in the Public Sector” project developed by experts from the Global Partnership on Artificial Intelligence (GPAI). In the project’s subsequent phases, additional reports will be produced based on three in-depth case studies of public algorithmic repositories. The case studies will include interviews with diverse stakeholders to evaluate this type of transparency instrument. GPAI experts from the Responsible AI and Data Governance Working Groups contribute to this project.

Scroll to Top
Repositorio

Sistemas de IA en América Latina y el Caribe

Tipo de interacción

Clasificación OCDE por tipo de tarea