Otras publicaciones

Sección donde se pueden consultar blog posts, entrevistas, columnas de opinión y otras publicaciones relacionadas con sistemas de algoritmos e IA que fueron producidas por integrantes de nuestro equipo.

[IA, luego existo] E1. Regular la IA: las reglas de un nuevo juego

 Podcast

2025-07-27

Mientras la IA se integra a decisiones que antes solo tomábamos los humanos —como otorgar un crédito, elegir un tratamiento médico o clasificar una hoja de vida—, crece también la urgencia por regularla. Pero regular no es fácil: ¿quién lo hace, cómo y bajo qué principios?

En este primer episodio de la cuarta temporada de Clase a la Casa, hablamos sobre el documento CONPES 4144, que marca la hoja de ruta de Colombia para regular la inteligencia artificial hasta 2030.

Estado de la gobernanza del intercambio de datos en Colombia: Dos pasos adelante en formulación de estrategias y normas y uno atrás en implementació

Blog

2025-04-29

En Colombia hay al menos 22 normas, 9 políticas o estrategias, y 21 instrumentos de gestión pública directamente ligados con el intercambio de datos. Si los objetivos y acciones plasmadas en el papel fueran realidad, se podría afirmar que el intercambio de datos tiene lugar en un marco de gobernanza sólido, sostenible, inclusivo y centrado en la democracia y los derechos humanos. Pero una gobernanza de intercambio de datos con estas cualidades precisa de esfuerzos que van más allá de buenos propósitos y planes estatales.

Why does algorithmic transparency matter and what can we do about it?

Blog

2025-04-26

Afew years ago, an official from an international organization asked me, “Beyond the good vibes of human rights, what is algorithmic transparency for?” I felt unsettled because I believe the connection between algorithmic transparency and human rights is sufficient to justify the need for increased efforts in this area. Moreover, algorithmic transparency will not materialize if it is left to the “market” to decide what should be transparent, nor are non-binding ethical artificial intelligence (AI) frameworks enough to hold the state accountable for using computational systems to guide or automate decision-making processes. We need mandatory rules and new transparency instruments that ensure that people are aware of the use of these technologies by public bodies. 

¿Por qué es importante la transparencia algorítmica y qué podemos hacer al respecto?

Blog

2025-04-26

Hace unos años, un funcionario de una organización internacional me preguntó: «Más allá de las buenas vibraciones de los derechos humanos, ¿para qué sirve la transparencia algorítmica?». Me sentí inquieto porque creo que la conexión entre la transparencia algorítmica y los derechos humanos es suficiente para justificar la necesidad de aumentar los esfuerzos en esta área. Además, la transparencia algorítmica no se materializará si se deja que el «mercado» decida qué debe ser transparente, ni bastan los marcos éticos no vinculantes de la inteligencia artificial (IA) para responsabilizar al Estado del uso de sistemas computacionales para guiar o automatizar los procesos de toma de decisiones. Necesitamos normas obligatorias y nuevos instrumentos de transparencia que garanticen que las personas sean conscientes del uso de estas tecnologías por parte de los organismos públicos.

Inteligencia artificial en el sector público: ¿avance tecnológico o riesgo invisible?

Artículo de prensa

2025-04-06

El proyecto Sistemas de Algoritmos Públicos de la Universidad de los Andes reveló que Colombia es pionera en la región en el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el sector público, con 176 sistemas en operación, superando a Brasil (81) y México (72).
 
Estas herramientas apoyan sectores críticos del Estado colombiano, como educación, salud, servicios públicos, medioambiente y seguridad, entre otros. Además, hay 44 herramientas de IA en etapa de pilotaje en el sector público del país, por lo que en el futuro próximo su rol en los procesos públicos aumentará.
 
El creciente protagonismo de las herramientas de IA en la toma de decisiones y en el apoyo a procesos públicos en Colombia plantea interrogantes sobre el futuro del Estado y su relación con la ciudadanía.

Herramientas de lA en el sector público de América Latina

 Podcast

2025-03-04

En este primer episodio de la segunda temporada de Pulso Público, los anfitriones Nathalie Méndez y Sebastián Leguizamón conversan con Juan David Gutiérrez sobre la implementación de herramientas de inteligencia artificial (IA) en entidades públicas de América Latina y el Caribe. Juan David presenta el recién lanzado proyecto “Sistemas de Algoritmos Públicos” de la Universidad de los Andes, explicando por qué es importante conocer qué herramientas de IA utilizan los Estados.

La conversación aborda los antecedentes de su investigación, las perspectivas futuras del proyecto, el panorama específico del uso de IA en el sector público colombiano, y el auge de proyectos legislativos sobre IA en Colombia y otros países de la región.​​​​​​​​​​​​​​​​

¿Están los jueces en capacidad de usar modelos de lenguaje a gran escala (LLMs)?

Blog

2023-04-19 

En las últimas décadas las administraciones de justicia de América Latina han implementado nuevas tecnologías para la gestión de los procesos y para apoyar las tareas de los jueces y quienes laboran en sus despachos. Algunas de esas herramientas han sido adquiridas y/o desarrolladas por órganos que gobiernan la rama judicial en el marco de procesos de transformación digital, y otras herramientas de libre acceso están disponibles para cualquier usuario que tenga acceso a Internet -por ejemplo, los buscadores de sitios web como Google- y que son usadas a diario en los despachos.

Más recientemente, el sector judicial de la región también ha empezado a explorar la introducción de herramientas de inteligencia artificial (IA) en los sistemas judiciales para apoyar la identificación de información, sustituir algunas funciones previamente realizadas por personas, y para obtener recomendaciones a partir de análisis predictivos. En Colombia, por ejemplo, la Corte Constitucional desarrolló el proyecto PretorIA con el fin de optimizar el procesamiento de miles de tutelas que la Corte debe examinar, para seleccionar cuáles serán revisadas; no se trata de un sistema que selecciona de manera automatizada los expedientes de tutela, sino que apoya la labor de búsqueda e identificación de estos.

Judges and Magistrates in Peru and Mexico Have ChatGPT Fever

Blog

2023-04-19

In the last week of March, a judge in Peru and a magistrate in Mexico claimed that they used OpenAI’s ChatGPT to motivate a second instance ruling and to illustrate their arguments in a court hearing, respectively. Peruvian and Mexican news reports framed the use of ChatGPT in judicial proceedings as a positive innovation and did not raise concerns about how the chatbot was used.

The Peruvian judge and the Mexican magistrate are not the first judicial officials in Latin America who have turned to ChatGPT to draft and/or motivate part of their decisions. In February, I reported about a judge and a magistrate in Colombia that used ChatGPT to draft judicial decisions (Maia Levy Daniel also reported on the cases in Tech Policy Press).

A jueces y magistrados de Perú y México también les cayó la “fiebre” de ChatGPT

Blog

2023-04-18

A finales de marzo, un juez de Perú y un magistrado de México usaron ChatGPT para motivar una sentencia de segunda instancia y para ilustrar sus argumentos en una audiencia judicial, respectivamente. ChatGPT es un chatbot desarrollado por la empresa OpenAI que opera a partir de un modelo de lenguaje de gran escala (LLM), esto es, un sistema computacional entrenado a partir de grandes volúmenes de datos cuyo principal objetivo es predecir la probabilidad de un hilo de palabras dado su contexto precedente (por ejemplo, una consulta de un usuario).

ChatGPT in Colombian Courts

Blog

2023-02-23

On January 31st 2023, judge Juan Manuel Padilla issued a 7-page ruling on a case in which the fundamental right to health of a child, diagnosed as being on the autism spectrum, was at stake. It was a relatively simple second instance case decided by a judge in Cartagena, Colombia, in which the key legal question was whether a health insurance company’s request for co-payments or a fee for authorizing a medical procedure infringed on the child’s fundamental rights to health and dignified life. Judge Padilla upheld the first instance ruling that favored the child.

Hablemos sobre el uso de ChatGPT para redactar decisiones judiciales

Artículo de prensa

2023-02-26

El 31 de enero de 2023, el juez Juan Manuel Padilla emitió un fallo de siete páginas donde se pronunció sobre un caso en el que estaba en juego el derecho fundamental a la salud de un niño diagnosticado con trastorno de espectro autista. 

Se trataba de un caso relativamente sencillo, resuelto en segunda instancia por un juez de Cartagena, Colombia, en el que la cuestión jurídica clave era si la solicitud de una compañía de seguros de salud de cuota moderadora, para autorizar un procedimiento médico, vulneraba los derechos fundamentales a la salud y a la vida digna del niño. El juez Padilla confirmó el fallo de primera instancia que favorecía al niño. 

Lineamientos para el uso de inteligencia artificial en contextos universitarios

Lineamientos

2023-09-25

Este instrumento ofrece una orientación a profesores y estudiantes para que el uso de inteligencia artificial (IA) en contextos universitarios sea informado, transparente, ético, y responsable. Los Lineamientos proponen reglas, principios y ejemplos que son aplicables para las actividades peda-gógicas realizadas dentro y fuera del aula. El texto está precedido de un preámbulo que busca poner en contexto al lector mediante una breve explicación sobre la historia de la formulación y desarrollo de los Lineamientos. 

¿Cómo-regular-los-sistemas-de-inteligencia-artificial--Si

¿Cómo regular los sistemas de inteligencia artificial?

Artículo de prensa

2023-12-24

La pregunta que muchos Estados alrededor del mundo se están haciendo ya no es si debemos o no regular los sistemas de inteligencia artificial (IA), sino cómo deberíamos hacerlo. El interés de los órganos legislativos no es nuevo: según un reporte publicado por la U. de Stanford, desde 2016 al menos 123 leyes que mencionan el término “inteligencia artificial” fueron aprobadas en 31 países. (Lea Desafíos éticos y sociales, la frontera de la inteligencia artificial)

Sin embargo, ninguna de esas normas vigentes regula de manera integral el desarrollo y uso de los sistemas de IA. La iniciativa más ambiciosa y avanzada en esta materia es el Artificial Intelligence Act de la Unión Europea. El proyecto fue originalmente presentado en abril de 2021 por la Comisión Europea y después de casi dos años de discusiones está a punto de ser aprobado formalmente por el Parlamento y el Consejo Europeo.

Scroll to Top
Repositorio

Sistemas de IA en América Latina y el Caribe

Tipo de interacción

Clasificación OCDE por tipo de tarea